Consulta

Para poder contestar sus consultas rogamos completar el siguiente cuadro con todos los datos requeridos.

Muchas gracias.

Información General de Córdoba Capital

Ciudad fundada, el 6 de julio de 1573, por don Jerónimo Luis de Cabrera sobre las barrancas del río Primero (Suquía).A sus primitivas características, que la señalaban como núcleo comercial de una extensa zona agrícola-ganadera y nudo carretero hacia la región cuyana y el Norte del País, y a su probada condición de metrópoli de un vasto y bello centro turístico, en las últimas décadas se le ha sumado un aspecto nuevo y dinámico: la industrialización. Esta comenzó en el año 1927, con la instalación de la primera Fábrica Militar de Aviones. Actualmente su industria comprende plantas de fabricación de automóviles, tractores, motores diesel, chasis para camiones pesados y ómnibus, etc. Al tiempo que se fortalecía la economía provincial y se abrían nuevas fuentes de trabajo, una verdadera explosión demográfica duplicaba el número de habitantes de la ciudad. Todo este acontecer se refleja en su crecimiento edilicio urbano, en el ritmo inusitado de sus arterias comerciales, en sus galerías y oficinas, en las bulliciosas calles peatonales, confiterías y lugares de diversión: restaurantes, cines, teatros, discotecas. Sin embargo, la modernización de los últimos años no ha logrado destruir la influencia que la Córdoba tradicional ejerce sobre el viajero. Su famosa y antigua Universidad -inaugurada por los jesuitas en el siglo XVII-, sus templos, conventos y mansiones de la época colonial, constituyen el patrimonio histórico de la ciudad, en medio de las hermosas y amplias avenidas, los bellos parques y paseos. El área peatonal del microcentro, de gran vida comercial, posee una red de galerías y ostenta importantes muestras arquitectónicas y plásticas. Se halla muy próxima a la zona serrana en cuyos faldeos hay numerosas villas de alegres chalecitos. Localidades dotadas de comodidades para el viajero, espléndidos lagos y diques se hallan unidas por excelentes rutas y autopistas a la capital de la provincia. Lugares para visitar: Barrio Cerro de las Rosas :::. Ubicado junto al Parque Autóctono. Sector residencial con aspecto de ciudad jardín, de singular expresión arquitectónica. Barrio Clínicas :::. Santa Rosa al 1600.Tradicional sector estudiantil, donde se gestó la reforma universitaria de 1918.En el edificio del Hospital Nacional de Clínicas de la Universidad Nacional de Córdoba, de líneas italianizantes, inaugurado en 1913, se destacan algunos sectores y pabellones, entre ellos las Aulas Mayor y Menor, la Capilla, los pabellones Central y de Anatomía, etc. Aquí, en Chubut 419, funciona el Museo Anatómico, en cuyas vitrinas se exhiben piezas relacionadas con la constitución orgánica del hombre, además del Museo de la Reforma y el Museo Histórico del Hospital de Clínicas. Basílica de Nuestra Señora de la Merced :::. 25 de mayo 83.La iglesia actual, concluida hacia 1826, se asienta sobre antiguas construcciones del siglo XVII. En su interior se destacan los trabajos ornamentales del púlpito y los altares, estos últimos realizados -en su mayoría- por Antonio Font. En el muro exterior del templo se puede admirar una serie de expresivas cerámicas - obra de Armando Sicca -, que representan una síntesis de la historia de Córdoba. Basílica de Santo Domingo :::. Av. Vélez Sarsfield y Deán Funes. Las primeras construcciones datan del siglo XVII, pero el edificio actual fue levantado en 1861, siendo su diseño del arquitecto italiano Augusto Cánepa. Tiene tres naves y dos torres; estas últimas recubiertas con azulejos que fueron donados por el general Justo José de Urquiza. Alberga la imagen de la Virgen del Rosario del Milagro, que data de 1592 y a la cual el brigadier Santiago de Liniers y Bremond ofreció, en 1807, dos banderas inglesas en testimonio de gratitud, junto con su bastón de carey con empuñadura de oro. Es notable el frontal del altar mayor, de plata repujada, originario del Perú, siglo XVIII. Decoran el interior de la iglesia frescos realizados por destacados artistas. Cabildo :::. Independencia entre Deán Funes y Pasaje Santa Catalina. Situado al lado de la Catedral. Los trabajos fueron realizados por el ingeniero Juan Manuel López, quien diseño la galería de 15 arcos, la escalera principal y la capilla destinada a los reclusos, en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre las precarias edificaciones de fines del siglo XVI. Es de interés visitar las celdas subterráneas e ingresar al Salón Rojo, donde el Intendente suele recibir a los visitantes ilustres. Es sede del Museo de la Ciudad, que expone objetos vinculados con el desarrollo de esta urbe en sus aspectos social y cultural. También funciona la Tienda de la Ciudad, donde el visitante puede adquirir recuerdos de su visita a Córdoba. En el Cabildo, se llevan a cabo exposiciones y conciertos. Asimismo hay oficinas de informes de la provincia y la ciudad de Córdoba. Contigua hay una casa que alberga una interesante biblioteca y hemeroteca. Camping Municipal :::. Sobre la Ruta Provincial U340, detrás del Complejo Ferial Córdoba. Vasto terreno profusamente arbolado, a la orilla del río Primero, con instalaciones sanitarias, parrillas, asadores, lugares para la práctica de deportes y servicios generales. Capilla Jesuítica de Santa Ana :::. El Recodo y Quinta Santa Ana –Barrio Quinta Santa Ana-. Construida a mediados del siglo XVIII como parte de un solar destinado a retiros espirituales y esparcimiento para los alumnos del Colegio Máximo. La capilla, único testimonio de aquella posesión jesuítica, ha sido restaurada. Catedral :::. Independencia y 27 de Abril, frente a la Plaza San Martín. Una de las joyas de la arquitectura colonial americana, cuya construcción finalizó en el año 1782. Se destacan la cúpula barroca y sus dos torres campanarios, donde se han incorporado elementos indígenas a su decoración. Los monumentales lienzos de las bóvedas fueron realizados sobre bocetos del artista Emilio Caraffa, entre los años 1908 y 1914. El tabernáculo del altar mayor cincelado en plata maciza en 1803, reemplazó al altar original. El acceso al atrio está cerrado por un pórtico de rejas, verdadero encaje de hierro, obra maestra de la artesanía local. El templo guarda, entre otras cosas, las tumbas de fray Mamerto Esquiú, el deán Funes y el general José María Paz. Complejo Ferial Córdoba :::. Ruta Provincial U304 y Río Primero (Suquía). Moderno complejo de ferias y exposiciones con 17.000 m2 bajo techo y 50.000 m2 de espacio libre. Se halla en un lugar de gran belleza paisajística y aquí se lleva a cabo la Feria Internacional Córdoba <> y la Feria Internacional de Artesanías, entre otras. Junto con el Chateau Carreras, el Complejo se encuentra rodeado por el parque San Martín. Cripta Jesuítica del Noviciado Viejo :::. Av. Colón y Rivera Indarte. Singular templo subterráneo, descubierto fortuitamente en 1989, que data de las primeras décadas del siglo XVIII. Impresionan sus gruesos muros de piedra sin labrar, que separan sus tres naves. Era el lugar de oración del noviciado de los padres jesuitas. Actualmente en la cripta se realizan conciertos, representaciones teatrales, muestras y conferencias. Estadio Córdoba :::. En las proximidades del Chateau Carreras. Ruta Provincial U304 y Río Primero “Suquía”. Construido para la realización del Campeonato de Fútbol 1978, posee gran funcionalidad para la realización de espectáculos deportivos y artísticos. El Complejo se encuentra rodeado por el Parque San Martín. Iglesia Nuestra Señora del Pilar :::. Av. Maipú esq. Av. E. Olmos. Data de 1738 y fue restaurada en el siglo pasado. Su fachada es de estilo clásico. Desde 1772 fue asiento de la Santa Hermandad del Pilar, encargada de asistir a los condenados a muerte y dar cristiana sepultura a los pobres, era más conocida como la Sociedad de los Verdugos. Iglesia Santa Catalina De Siena :::. Obispo Trejo y Sanabria, entre 27 de Abril y Psje. Santa Catalina. Si bien data de principios del siglo XVII, las construcciones originales fueron posteriormente reformadas y así la iglesia actual es de fines del siglo XIX. Es monasterio de monjas de clausura, organizado por Doña Leonor de Tejada y Miraval en 1613. Conserva pinturas coloniales cuzqueñas, finos tapices del período hispánico y alfombras artesanales del siglo XVIII. Museo Histórico Provincial "Marques de Sobremonte" :::. Rosario de Santa Fe 218. Funciona en la casa en la que vivió el marqués Rafael de Sobremonte, cuando fue gobernador de Córdoba (1783-1796). El edificio, construido a mediados del siglo XVIII, muestra elementos del estilo barroco mudéjar. El museo expone colecciones de tapices, cuadros, muebles, monedas y armas antiguas, iconografías indígenas y religiosa y otros testimonios de nuestro pasado. Museo Municipal de Bellas Artes "Doctor Genaro Pérez" :::. Av. Gral Paz 33. Funciona en un palacete construido en 1910, cuyos planos- hechos en Francia- lo determinaban como edificación en esq., detalle que pasó inadvertido por lo cual se levantó a mitad de cuadra. Fue sede del Gobierno Provincial y de la comuna. Exhibe obras de maestros de la pintura argentina, y en particular de locales. Observatorio Astronómico :::. Laprida 854. Fundado por Domingo F. Sarmiento, el 24 de octubre de 1871, dependen de la Universidad Nacional de Córdoba. Junto al mismo está el Museo de Meteorología "Benjamín Gould", que exhibe aparatos antiguos utilizados para medir fenómenos climatológicos. Parque Autóctono :::. Intersección de las avenidas Sagrada Familia y Fernando Fader. Predio con vegetación de la flora lugareña. Estatua ecuestre del general José María Paz. Parque Las Heras :::. Junto al río Primero (Suquía), Bulevar las Heras y Av. R. Sáenz Peña. Es sede de una feria artesanal y cuenta con atracciones infantiles. Parque Sarmiento :::. Parque de cultivo situado en la zona más alta de la ciudad. Fue diseñado, en 1889, por el arquitecto Thays como un predio forestado con variadas posibilidades de esparcimiento: paseos peatonales, parque de diversiones, jardín zoológico, miradores, pista de patinaje, lago artificial con embarcaciones, teatro griego, rosedal y juegos para niños. También se encuentra aquí entre otras, la escultura Oso Polar, del catalán Alberto Barrai. Paseo de Las Artes :::. Achával Rodríguez y La Cañada. Centro cultural y asiento de una feria artesanal y de antigüedades juntamente con la calle Belgrano. Paseo Sobremonte :::. Construído a fines del siglo XVIII, bajo la administración del Gobernador-Intendente marqués de Sobremonte, es uno de los paseos más caracterizados de la ciudad. Tiene una excelente forestación, fuente central y juegos de agua. Plaza Colón :::. Av. Colón 1000. Concebida como jardín botánico, está ornamentada con estatuas y columnas que integraron el Pabellón Argentino en la Feria Internacional de París de 1889. Gran fuente de fundición. Plaza de la intendencia :::. Ubicada frente al Palacio Municipal "6 de Julio". Rodeada del hito natural de La Cañada y de importantes edificios públicos, conserva los añosos árboles de los patios interiores de las viejas casonas que fueron demolidas para permitir su construcción. Actualmente se realizan aquí festivales populares. En la esq. S.E., un grupo escultórico -obra de Marcelo Hepp- representa a los combatientes de las Malvinas. Plaza España :::. A las puertas del Parque Sarmiento, de suma elegancia a fin al criterio arquitectónico de su entorno edilicio, con notables frisos pictóricos. Plaza Italia :::. Ubicada frente al arroyo La Cañada, frente al Palacio Municipal. Fue inaugurada en 1980 como homenaje a la colectividad italiana. Junto a los grandes juegos de agua hay un relieve que representa a Rómulo y Remo. Un área peatonal la limita sobre la calle Ayacucho. Aquí funciona, durante los días de semana, una feria de artesanías. Plaza San Martín :::. San Jerónimo, Independencia, Rosario de Santa Fe y Buenos Aires. Destinada a Plaza Mayor en 1577. Luce desde 1876 dos fuentes de mármol de Carrara de José Alio y una estatua ecuestre del General José de San Martín, de Locatti y Fontana. Desde esta Plaza parten todas las rutas provinciales de Córdoba; el monolito que representa el Kilómetro 0 está sobre la calle Buenos Aires. Plaza Vélez Sarfield :::. Alberga el monumento dedicado al doctor Dalmacio Vélez Sarfield, autor del Código Civil Argentino. Fue inaugurado en 1897 y es obra del romana Giulio Todoni. Plazoleta "Jerónimo Luis De Cabrera" :::. Ocupa la parte posterior del ábside de la Catedral. Se formó luego de la demolición del antiguo Seminario de Nuestra Señora de Loreto. Un monumento -obra de Horacio Juárez- recuerda al fundador de la ciudad, don Jerónimo Luis de Cabrera. Teatro Del Libertador General San Martín :::. Av. Vélez Sarfield 355. Construido en 1890 por el arquitecto Tamburini, por sus tablas pasaron María Guerrero, Enrico Caruso, Titta Ruffo, Manuel de Falla, Héctor Villalobos, Jacinto Benavente, Luigi Pirandello y otras renombradas figuras. Aquí funciona el Museo del Teatro y la Música de Córdoba "Cristóbal de Aguilar", que exhibe elementos testimoniales del teatro y la música de la provincia de Córdoba. La Cañada :::. Arroyo que cruza el sector céntrico de la ciudad, sobre la calle 27 de abril al 400. Constituye un pintoresco paseo urbano, que hacia el S.O. se abre en el "Parque de la Vida". Pasaje Santa Catalina :::. Desde 1577, esta callejuela separa los solares del Cabildo y la Catedral. A través de los siglos fue utilizada para enterramiento de difuntos, lugar de fusilamientos, corral de la caballada policial, etc. Peatonal 9 de Julio :::. Es la primer área peatonal que se construyó en el país. Esta concebida como una gran cruz, conformada por la intersección de las calles 9 de julio y San Martin. Peatonal Obispo Trejo y Sanabria :::. Es la vieja calle de la Universidad, que conduce a la Iglesia y Colegio de La Compañía de Jesús y al edificio del rectorado de la actual Universidad Nacional de Córdoba. En la primera cuadra está la Iglesia de Santa Catalina de Siena, y en la segunda hay un conjunto de viviendas de fines del siglo XIX. Hacia el sur finaliza con el Colegio Nacional de Moserrat. Peatonal San Martín :::. Aquí se encuentran las más tradicionales galerías comerciales, construidas a principios de la década del 40. Recova Calle 27 de Abril :::. En época de la Colonia era la calle de los plateros, dado que agrupaba numerosas tiendas de artesanías de plata. La Recova está ubicada al norte del Convento de las Teresas; desde sus arcadas se contemplan los muros laterales de la Catedral y en una plazoleta la escultura de Don Jerónimo Luis de Cabrera.

Datos de contacto

Powered by Consult-ar